Cine, nacionalismo y literatura: La representación de Don Quijote

Autor: Elizabeth McMorris e Isabel Bohrer
Edición:
Resumen: Según indica Philip Schlesinger en Cinema and Nation, el estudio del cine nacional toma como punto de partida las interpretaciones modernistas de la nación y, concretamente, las Comunidades Imaginadas (1983) de Benedict Anderson. En esta obra tan crucial, Anderson define la nación como “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”. Más específicamente, en contraste con el modernista Ernest Gellner que argumenta que los sistemas nacionales de educación crean afinidades culturales, Anderson propone que el lenguaje publicado/impreso es el que inventa el nacionalismo, no un lenguaje particular. Afirmando la importancia de la imprenta de Gutenberg para “inventar” el nacionalismo a través de la publicación masiva de libros y periódicos, Anderson inicia unos estudios muy importantes que relacionan los medios de masas con el nacionalismo. Para el experto en comunicación Jesús Martín­ Barbero, por ejemplo, no es lo escrito o lo impreso lo que crea la nación, sino que, para él, lo audiovisual es lo que tiene importancia; son los medios de masas audiovisuales, como el cine y la televisión, los que forman la nación en el mundo poscolonialista.

Download (PDF, 287KB)

 

¿Te gusta? Compártelo: