Directora de New York University Madrid Anjouli Janzon
Directora de Middlebury College en Madrid Patricia Rodríguez
Consejo Editorial Francisco Layna | Carmen de la Guardia | Mercedes Fernández-Isla | Raquel Arias | Armando Figueroa
Edición Mercedes Gil
Maquetación Web Allison Rohe
Autores de la GHM
Almeida, Alexis. Literatura y enfermedad en Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas.
Batista de la Campa, Víctor. La serpiente poética en el árbol sistémico: traducción de cuatro poemas de Valle-Inclán.
Bekker, Julietta. Un “espiritillo” material: las posibilidades y la entidad de Preciosa en La Gitanilla.
Brinner, Benjamin. El curioso lugar de “El curioso impertinente” dentro de El Quijote.
McMorris, Elizabeth y Bohrer, Isabel. Cine, nacionalismo y literatura: La representación de Don Quijote
Cañiza, Cecilia Q. Adelina Gurrea y Monasterio, la traducción de la identidad cultural en la poesía filipina.
Casillas, Joseph. El uso de los refranes en El Quijote.
Casillas, Joseph. La vibrante múltiple intervocálica: los ejercicios de canto como ayuda a su pronunciación.
Cella, Tony. Las cicatrices poéticas de Pablo Neruda en Residencia en la tierra.
Chang, Benjamín. El mensaje social en el teatro de Antonio Buero Vallejo.
Cohn, Matthew. La dualidad de la apariencia en el episodio pastoril de la primera parte de Don Quijote.
Colenso-Semple, Sean. ¿”Tú” o “usted”? La adaptación de los inmigrantes colombianos al sistema de tratamiento madrileño.
Coler, Malinda. Pedro Páramo: una distorsión de la batalla entre el bien y el mal.
Correa, Valeria. Primera memoria: luchas de poder en una historia de desarrollo.
Jamie D’Amico. Arriba: la voz de un dictador.
Ervin, Peter. Memorias narradas: el testimonio esclavista cubano como H/historia.
Flanders, Jason. Lo que se es y lo que se fue: La identidad en San Manuel Bueno, mártir.
El tiempo, el recuerdo y el olvido en Pedro Páramo.
Flood, Shannon. El sincretismo del Apóstol Santiago en las culturas de las américas: de Santiago Matamoros a Santiago Mataindios desde una perspectiva antropológica.
Fremont, Jennie. Orozco, Rivera y la historia de México.
Fuller, Collin. Desde el margen del cuaderno: la escritura de “la otra” en las obras de Alfonsina Storni y Gloria Anzaldúa.
Garcés-Wood, Ana. La Guerra Civil y el pabellón español en París, 1937.
Gibbons, Megan. El Quijote y la cultura escrita: el salto del dicho al hecho.
Gonzales, Adrienne. Dificultades fonéticas del español para hablantes anglófoso: la vocal /o/.
Granda, Carmen. El lenguaje bíblico de Pablo Neruda:
análisis de los elementos místicos de Residencia en la tierra y Canto general.
Granda, Carmen. Una crítica bajtiana de Lazarillo de Tormes, la primera novela “moderna”.
Gravel, Nathaniel C. Colón y Cortés: antecedentes del indigenismo.
Gravel, Nathaniel C. El espacio del silencio en Neruda.
Guarino, Ángela. Hacia la “reconquista” de estereotipos. Zoraida y la oposición tradicional musulmanes-cristianos.
Heffner, Rachel. El uso de palabras/expresiones malsonantes y eufemismos en el habla de Madrid.
Holmes, Bonnie. La visión de la Malinche: lo histórico, lo mítico y una nueva interpretación.
Hranac, Thomas. La paradoca de Roque Guinart: el bandolero con conciencia en Don Quijote.
Husko, Chad. La corrida del toro de Osborne: Análisis semiótico de un logo que define a España.
Jenkins, Ryan. Ariel y Calibán; Rodó y Martí.
Johnson, Paul Michael. Expulsión forzada e integración forzosa:
Reflexiones quijotescas sobre la tolerancia multicultural histórica y actual.
King, Nicole. Semejante a la noche de Alejo Carpentier: la Historia y el hombre.
King, Nicole. Teoría literaria feminista: las mujeres, el género y la identidad en la posmodernidad.
Knouse, Stephanie. Don Quijote de la Mancha y su fracaso de identidad socioeconómica.
Kozey, Christopher. La paradoja de lo pastoral: la voluntad femenina en la edad de oro.
Kraft, Karen Marie. Arte es vida: El uso de figura en el retablo de Maese Pedro.
Linsky, John. La imagen serpentina en Sendebar, Celestina y Lazarillo de Tormes.
¿Qué huele en Macondo?: El olfato en Cien años de Soledad.
Locks, Shannon. El poeta y su búsqueda en Veinte poemas de amor y La noche marina.
Lockwood, Caitlin. Referentes del tú en la poética nerudiana: amada, testaferro, fundamento, naturaleza y patria.
Luski, Emily. Fernando Zóbel: La profundidad de lo sencillo.
Mann, Julie. Encontrándose elsewhere: La redifinición del espacio mujeril en El Cuarto de atrás.
McComas, Elizabeth. La enseñanza de la fonética y la pronunciación en educación primaria y secundaria.
McGinnis, Kate. Desde la ventana, ahora y entonces: tiempo, espacio y perspectiva en Nosotros, los Rivero de Dolores Medio.
McMorris, Elizabeth y Bohrer, Isabel. Cine, nacionalismo y literatura: La representación de Don Quijote
Oechler, Christopher. El poder del intertexto y la construcción de El cuarto de atrás.
Padró, Mariola Rosario. “Domicilio desconocido”: Odradek como frontera entre la intertextualidad y la parodia en Historia abreviada de la literatura portátil, de Enrique Vila-Matas.
Kate Pallin. Dame un coño de chocolate! El uso (y el uso incorrecto) de palabrotas por los aprendices de español.
Quercia, Phillip. La lectura de la oralidad. Aproximación a la teoría.
Reeves, Brittany. Análisis pragmático de Hable con ella.
Rischmann, Kasey. El retrato español: de Velázquez a Picasso.
Sánchez, Marina. La verdadera función del codeswitching en Carlota Fainberg, de Antonio Muñoz Molina.
Sellers, Charles. Una ruptura con lo establecido: Los brujos en tres novelas cortas de Valle-Inclán.
Shoen, Bente. El juego en Rayuela: La afirmación y la esperanza de una realidad humana fracasada.
Sosa, Amaury. Puertas adentro/ puertas afuera: la «desproporción» de los tratados en el Lazarillo de Tormes.
Spragins, Elizabeth. Pablo Neruda: el poeta místico del Canto general.
Spragins, Elizabeth. La modernidad de La Gitanilla.
Stein, Rachel. El que comunica y el que obra: Cide Hamete Benengeli y don Quijote frente a Mahoma y Alá.
La negatividad en Rayuela.
Toro Ortiz, Ana Teresa. Un lector hermafrodita: Comentario sobre las oposiciones binarias centrales en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite.
Tunac, Janina. Trabajo etnolingüístico y comparativo (inglés-español) de las locuciones de ámbito laboral.
Thaler, Tadeo. Un análisis del problema de España desde la perspectiva orteguiana.
Tolan, Michael. Paraíso independiente: la represión y el erotismo en Antes que anochezca.
Truppman, Jonathan. El arte en democracia. La trayectoria institucional del arte contemporáneo en la España moderna.
Tsibulsky, Danielle. Estudio sobre las interjecciones bueno, hombre y huy en español.
Tsibulsky, Danielle. Análisis pragmático de Mensaka.
Ulrich, David K. Marcando la centralidad de Madrid.
Ekfrasis y ‘re-presentación’ de un país en crisis a través de la exposición El siglo XIX en el Prado.
VanGombos, Lucas. Las vueltas de un residente.
Waggoner, Carrie Lucille. El papel de la gramática en la adquisición de segundas lenguas.
Un estudio sobre el uso de conectores discursivos en estudiantes avanzados de español.
Walsh, Colleen. La muerte de las lenguas indígenas: La pérdida de la diversidad.
Wenger, Scott B. La crisis postmoderna en La mirada de la muñeca hinchable, de Javier Tomeo
Weisman, Arielle. Gabriel García Márquez: Manipulador de la realidad.
Woods, Cayce. El cuerpo doliente de Don Quijote de la Mancha y la lucha contra la locura.
Wuletich, Samantha. La decadencia de la ilustración vista en “El sueño de la razón produce monstruos” y Noches lúgubres.